CHILPANCINGO, Gro., 4 de marzo de 2024.- El tercer capítulo del documental sobre el caso Ayotzinapa de la Corporación Británica de Radiodifusión (BBC por sus siglas en inglés), reveló que por encubrimiento hacia el gobierno que encabezó el priísta Enrique Peña Nieto, la entonces Procuraduría General de la República (PGR), no quiso investigar la línea de tráfico de heroína de Iguala a Chicago, Estados Unidos.

Señala que el gobierno federal quería dejar el caso como un asunto local para no investigar sobre el contrabando de la droga.

El tercer capítulo se publicó este fin de semana, en donde destacan las declaraciones del integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), Carlos Martín Beristain, quien dijo que dos meses antes de la desaparición de los 43 estudiantes, la PGR y el Ejército Mexicano detuvieron un autobús cargado de heroína que iba hacia Chicago.

Indicó que cuando el GIEI le pidió a la PGR investigar que si se utilizaban autobuses de pasajeros para el tráfico de drogas desde Iguala, la institución dijo que no tenía ninguna indagatoria al respecto.

También indicó que cuando el GIEI comenzó a hacer sus investigaciones verificó que la llamada verdad histórica fue una investigación viciada que hizo el gobierno federal los primeros días tras los hechos ocurridos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.

El periodista John Gilbert, uno de los primeros en llegar a la normal rural Raúl Isidro Burgos tras la desaparición, recordó que el Presidente hizo una campaña en favor de los derechos humanos en 2018 y se comprometió “explícitamente en que encontraría a los 43 estudiantes y llevaría ante la justicia a las personas que lo hicieron y los familiares le creyeron”.

En este nuevo episodio, el exfiscal especial del caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo aseguró que al tomar el caso fueron descubiertos los videos donde el exjefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio aparece tratando mal a los testigos del caso.

Gómez Trejo también reconoció que durante la noche del 26 de septiembre un quinto autobús fue custodiado por la entonces Policía Federal hasta la caseta de la Autopista.

Tomás Zerón insiste en que amenazó, pero no torturó a nadie, pero agregó que la instrucción que tenía era agotar todos los recursos y saber en dónde estaban los estudiantes.

El exfuncionario federal lamentó que se haya convertido en una persona importante para ser culpable, pero que nadie salga en su defensa.

El documental también exhibió que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador prometió a los padres de los 43 normalistas desaparecidos desde 2014 dar con su paradero, pero esta promesa que hizo desde su campaña no se ha cumplido.